Ciudad de Panamá, Panamá

U-Online

Maestría en Sistema Penal Acusatorio

Maestría en Sistema Penal Acusatorio

Total de Horas Teóricas

Total de Horas Prácticas

Total de Créditos

Total de Asignaturas

Total de Horas Teóricas

Total de Horas Prácticas

Total de Créditos

Total de Asignaturas

Disponible en Sedes

Campus Central, Panamá
Santiago, Veraguas
David, Chiriquí
Penonomé, Coclé
Metetí, Darién
Chitré, Herrera

Resolución

N° CDTA-288-2021 del día 22 del mes noviembre del año 2021 

AD-CTDA-04-2022 (del día 07 del mes de enero de 2022).

Horario

Lunes a viernes:

1:00 p.m. a 5:00 p.m.

6:00 p.m. a 10:00 p.m.

Fin de semana:

8:00 a.m. a 4:00 p.m.

4:00 p.m. a 8:00 p.m.

Modalidad

Semipresencial.

Una vez por semana.

Una materia por mes.

Requisitos

Consulte los requisitos para el ingreso a este programa.

  • Título de Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas (original y fiel copia con sello fresco).
  • Créditos (original y fiel copia con sello fresco).
  • Para los aspirantes graduados en el extranjero, el título y los créditos deben estar apostillados en el país de origen o en nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores. Además, si estos documentos están en un idioma distinto del español, deberán estar traducidos al español por un traductor oficial.
  • Índice académico no menor a 1.50 (en base a una escala de 3.0).
  • Hoja de vida actualizada.
  • 2 fotos tamaño carnet.
  • Copia de Cédula de identidad personal (si es nacional) o pasaporte si es extranjero (vigente).
  • Certificado de salud física vigente.
  • Carta solicitud en donde especifique los motivos para entrar a la carrera.
  • Pasar por una entrevista.
  • Presentación de intervención o práctica profesional.
  • Mantener un índice académico no menor a 2.00
  • Cumplir con el Reglamento de Estudiante y demás normas de la institución.
  • Llevar la secuencia de las materias, según el plan de estudio.
  • Cumplir con el plan de estudio.
  • Tener un índice acumulativo no menor a 2.00.
  • Haber aprobado todas las materias con una calificación mínima de B.
  • Estar a paz y salvo con la universidad.
  • Certificación del dominio de una lengua extranjera (distinta del español) de las reconocidas por la UNESCO o aprobar un examen de suficiencia oral y escrito del idioma Inglés, aplicado por la universidad. De no aprobarlo, deberá matricular un curso intensivo de dicha lengua.
  • Haber completado con éxito una de las siguientes opciones:
    • Examen de conocimientos.
    • Seminario de especialización con monografía.
    • Proyecto Internacional.
    • Pasantía Internacional.

Disponible en Sedes

Campus Central
Chiriquí
Coclé
Darién
Veraguas

Resolución

N° CDTA-288-2021 del día 22 del mes noviembre del año 2021 

AD-CTDA-04-2022 (del día 07 del mes de enero de 2022).

Horario

Lunes a viernes:

1:00 p.m. a 5:00 p.m.

6:00 p.m. a 10:00 p.m.

Fin de semana:

8:00 a.m. a 4:00 p.m.

4:00 p.m. a 8:00 p.m.

Modalidad

Semipresencial.

Una vez por semana.

Una materia por mes.

Requisitos

Consulte los requisitos para el ingreso a este programa.

  • Título de Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas (original y fiel copia con sello fresco).
  • Créditos (original y fiel copia con sello fresco).
  • Para los aspirantes graduados en el extranjero, el título y los créditos deben estar apostillados en el país de origen o en nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores. Además, si estos documentos están en un idioma distinto del español, deberán estar traducidos al español por un traductor oficial.
  • Índice académico no menor a 1.50 (en base a una escala de 3.0).
  • Hoja de vida actualizada.
  • 2 fotos tamaño carnet.
  • Copia de Cédula de identidad personal (si es nacional) o pasaporte si es extranjero (vigente).
  • Certificado de salud física vigente.
  • Carta solicitud en donde especifique los motivos para entrar a la carrera.
  • Pasar por una entrevista.
  • Presentación de intervención o práctica profesional.
  • Mantener un índice académico no menor a 2.00
  • Cumplir con el Reglamento de Estudiante y demás normas de la institución.
  • Llevar la secuencia de las materias, según el plan de estudio.
  • Cumplir con el plan de estudio.
  • Tener un índice acumulativo no menor a 2.00.
  • Haber aprobado todas las materias con una calificación mínima de B.
  • Estar a paz y salvo con la universidad.
  • Certificación del dominio de una lengua extranjera (distinta del español) de las reconocidas por la UNESCO o aprobar un examen de suficiencia oral y escrito del idioma Inglés, aplicado por la universidad. De no aprobarlo, deberá matricular un curso intensivo de dicha lengua.
  • Haber completado con éxito una de las siguientes opciones:
    • Examen de conocimientos.
    • Seminario de especialización con monografía.
    • Proyecto Internacional.
    • Pasantía Internacional.

Perfil del Egresado

Saber Hacer

  • Recuperación ordenada de evidencias de la ejecución en hechos punibles.
  • Planeación y logística para la investigación y el manejo óptimo del recurso humano.
  • Informes Periciales en los actos orales.
  • Planeación estratégica para determinar hechos delictivos.

Saber Ser

  • Basa sus decisiones con fundamento ético-jurídico.
  • Establece argumentaciones empleando herramientas lógicas, de persuasión y de contra argumentación.
  • Brinda soluciones a problemáticas de su entorno social con base en la interpretación y aplicación de las normas y principios jurídicos.
  • Es consciente de su responsabilidad profesional y social.

Saber Convivir

  • Aplica los conocimientos de su área profesional.
  • Reconoce hechos y situaciones que ameritan la formulación de objeciones.
  • Asume y gestiona con responsabilidad su desarrollo personal y profesional.
  • Posee amplitud de criterio para discernir y brindar instrucciones al jurado que faciliten la participación, deliberación y la formulación de juicios para la expresión de veredictos.

Saber Conocer

  • Medios cognoscitivos para probar las existencias del delito como responsabilidad de los implicados.
  • Manejo de hipótesis delictivas y la delimitación de las confluencias de elementos en situaciones penales.
  • Metodología para la filtración temprana de casos de menores de riegos procesales.
  • La técnica jurídica que implica la correcta aplicación de las normas constitucionales y legales que rigen el derecho penal oral.
  • Conocer desde la etapa de investigación los actos de investigación que se hacen de acuerdo a la ley (código procesal penal) para ejercer una participación activa en el proceso penal, solicitando actos de investigación o preparándose para los resultados de las investigaciones que realiza la fiscalía.
  •  Conocer detalladamente las pericias que se practican en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y aquellas pericias que no se practican en dicho Instituto por no contar con peritos forenses en esas materias.

Perfil del Egresado

Maestría en Sistema Penal Acusatorio

Saber Hacer

  • Recuperación ordenada de evidencias de la ejecución en hechos punibles.
  • Planeación y logística para la investigación y el manejo óptimo del recurso humano.
  • Informes Periciales en los actos orales.
  • Planeación estratégica para determinar hechos delictivos.
Maestría en Sistema Penal Acusatorio

Saber Ser

  • Basa sus decisiones con fundamento ético-jurídico.
  • Establece argumentaciones empleando herramientas lógicas, de persuasión y de contra argumentación.
  • Brinda soluciones a problemáticas de su entorno social con base en la interpretación y aplicación de las normas y principios jurídicos.
  • Es consciente de su responsabilidad profesional y social.
Maestría en Sistema Penal Acusatorio

Saber Convivir

  • Aplica los conocimientos de su área profesional.
  • Reconoce hechos y situaciones que ameritan la formulación de objeciones.
  • Asume y gestiona con responsabilidad su desarrollo personal y profesional.
  • Posee amplitud de criterio para discernir y brindar instrucciones al jurado que faciliten la participación, deliberación y la formulación de juicios para la expresión de veredictos.
Maestría en Sistema Penal Acusatorio

Saber Conocer

  • Medios cognoscitivos para probar las existencias del delito como responsabilidad de los implicados.
  • Manejo de hipótesis delictivas y la delimitación de las confluencias de elementos en situaciones penales.
  • Metodología para la filtración temprana de casos de menores de riegos procesales.
  • La técnica jurídica que implica la correcta aplicación de las normas constitucionales y legales que rigen el derecho penal oral.
  • Conocer desde la etapa de investigación los actos de investigación que se hacen de acuerdo a la ley (código procesal penal) para ejercer una participación activa en el proceso penal, solicitando actos de investigación o preparándose para los resultados de las investigaciones que realiza la fiscalía.
  •  Conocer detalladamente las pericias que se practican en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y aquellas pericias que no se practican en dicho Instituto por no contar con peritos forenses en esas materias.

Otros programas disponibles

Técnico en Turismo

Especialización en Auditoría Forense

Especialización en Derecho Laboral

Otros Programas Disponibles

Especialización en Derecho Administrativo

Maestría en Auditoría Financiera – En Actualización

Profesorado en Educación

Solicitud de información

Ponte en contacto con nosotros y obtén información sobre la oferta académica de tu interés.

Solicitud de información

Ponte en contacto con nosotros y obtén información sobre la oferta académica de tu interés.